HammanDesalvo44

De MobileCells

Mallorca (del latín insula maior, luego Maiorica 'isla mayor') es la isla más ínclito del archipiélago balear, el cual forma una comunidad autónoma uniprovincial, la más oriental de España. Al igual que las otras islas baleares Menorca, Ibiza y Formentera, Mallorca es un destino turístico importante. Tiene 3.640,11 km² y 862.397 habitantes según el censo de 2009 (densidad de población: 257,85 hab./km²). Antaño, por su concurrencia sosegado, cuadro asimismo conocida como La isla de la calma.

Su haber, y asimismo la de la comunidad autónoma, es Palma, siguiéndola en importancia los municipios de Calviá y de Manacor. La isla de Cabrera y todos sus islotes pertenecen administrativamente a la hacienda. Es la isla más poblada de Baleares, y la segunda de España, tras Tenerife en Canarias.

Relieve

El Puig Major desde un avión. El relieve visitare Maiorca está formado por la Sierra de Tramuntana, con las montañas más altas, la Sierra de Levante, con gloria más modestas, y otros montes menores. La Sierra de Tramuntana, al noroeste, forma impresionantes acantilados y calas rocosas que contrastan con las playas de arena del resto del litoral. El "Pla" es la fértil llano central. Al oeste de esta planicie y en el centro de la bahía de Palma está situada la capital, Palma de Mallorca.

Los montes principales son:

Sierra de Tramuntana: Puig Major (1445 m), Massanella (1364 m), Puig Tomir (1102 m), Puig de l'Ofre (1090 m), Puig d'es Teix (1064 m) y Puig de Galatzó (1027 m). Sierra de Este: Puig de Morell (562 m), Bec de Ferrutx (519 m) y Puig de Sant Salvador (510 m). Fuera de las dos sierras indicadas cabe destacar el Puig de Randa (543 m) y el Puig de Galdent (420 m).

Idiomas

Los idiomas oficiales de la isla de Palma Mallorca tours son el castellano y una variedad de la lenguaje catalana denominada mallorquín, cuya característica principal es el uso del artículo salado. Según el Estatuto de Autonomía de las Islas Baleares de 2007, "la lenguaje catalana, propia de las Illes Balears, tendrá, unido con la castellana, el carácter de idioma oficial".

Población

Mallorca es la isla más poblada de Baleares, y la segunda de España, tras Tenerife, en Canarias, tiene una población censada de 862.397 habitantes (2009), de la cual menos de la mitad vive en su hacienda, Palma (401.270) (1 de enero de 2008, INE). Los municipios que la siguen en población son Calviá (51.774), Manacor (40.548), Inca (29.308), Llucmajor (36.078), Marratxí (33.348), Alcúdia (19.071), Felanitx (18.270) y Pollença (17.260) (datos del INE, 1 de enero de 2009). El dominio metropolitana de Palma de Mallorca, que se extiende por los municipios de Palma de Mallorca, Calvià, Marratxí y Llucmajor, situados en la Bahía de Palma excursiones Mallorca , tiene más de 500.000 habitantes. Por el contrario el municipio menos poblado es el de Escorca (280) situado en la Sierra de Tramuntana.

Mallorca recibe unos 12 millones de visitantes al año debido principalmente al turismo, que es la actividad más importante de la isla. Esta afluencia de visitantes hace que en verano la población de las ciudades se multiplique. Es destacable la presencia de un elevado número de extranjeros residentes.

Historia

Artículo principal: Historia de Mallorca.


Talaiot de Mallorca Los restos más primitivos encontrados en Mallorca datan del 3500 a. C. en la época del neolítico, período de transición entre la antigüedad de bronce, donde los primeros objetos de cobre hacen aparición. Los primeros pobladores conocidos de las islas, (aunque de dudosa procedencia), fueron los honderos baleáricos.5

En el término municipal de Calvià, en la billete de Santa Ponça, se encuentra una pequeña elevación montañosa emplazamiento Puig de sa Morisca que posee un parque arqueológico con restos de navetas y cuevas sepulcrales que alpargata una extensión de 35 hectáreas.

Cerca de 1300 a. C. vivió cambios cruciales que dieron como resultado el surgimiento de la talayótica. Esta cultura casaca perduró posteriormente de que Cecilio Metelo (que recibiría más tarde el sobrenombre de Balearicus), conquistara la isla para la república romana en el año 123 a. C. Debido a las frecuentes incursiones piratas con cojín en las islas, Roma decidió apoderarse del archipiélago. Cuenta la leyenda que el caudillo romano tuvo que proteger sus embarcaciones con pieles de animales, porque los honderos disparando con sus hondas les impedían desembarcar. Las legiones romanas tardaron dos años en someter las islas. Tras la conquista, los honderos pasaron a formar parte de las tropas auxiliares romanas combatiendo de manera destacada próximo a Julio César en la conquista de la Galia (las corazas defensivas no resultaban muy efectivas contra los proyectiles de los honderos).

En el año 425 Mallorca sufrió la invasión y el saqueo de los vándalos, entre los cuales destaca Podgorico Walka, pueblo germánico que se asentó en la isla hasta el año 534, cuando el caudillo enrevesado Belisario ordenó conquistar el archipiélago balear.

En 707 tuvo lugar el primer desembarco musulmán del que se tiene constancia. Siguieron dos siglos de zozobra permanente hasta que a partir del año 903 Mallorca quedó en poder de la dinastía musulmana de los Omeyas. El castillo de Alaró resistió durante ocho años, según cuentan las crónicas, y fue el posterior refugio de la resistencia de los cristianos durante la conquista musulmana. El protorromance mallorquín es sustituido entonces por el árabe. A continuación una etapa floreciente, durante la que Madina Mayurqa, la Palma actual, fue un gran centro cultural.

En 1115 una escuadra pisano-catalana atacó Mallorca en una expedición de castigo en represalia por las actividades de piratería que se llevaban a agarradera desde la isla. Saqueada y destruida por primera vez Medina Mayurqa, y en partida de Ramón Berenguer III, sus hombres y aliados huyeron al divisar una escuadra almorávide que fue enviada desde África a hacerles frente. La isla quedó en manos de una clan almorávide, los Banu Ganiya, que fomentaron la piratería contra las naves cristianas. Después, en 1203, los almohades se apoderaron de Mallorca. En 1208, los almohades designaron gobernador a Abú Yahya, que formó un principado semi-independiente, con escasamente una sumisión formal al emir almohade.


Mango del Pinar Las tropas aragonesas de Jaime I el Conquistador, que arribó a la isla en 1229, conquistaron definitivamente la isla para los cristianos. Tras derrotar definitivamente a Abú Yahya en la batalla de Portopí (1229) y tomar y acontecer a cuchillo a Madina Mayurqa (1230), la cesó en 1231. Jaime I creó en su testamento el reino de Mallorca comprendiendo no sólo Mallorca, sino el resto de las Islas Baleares -Menorca (todavía bajo el poder de un soberano musulmán, aunque tributaria desde 1231), Ibiza y Formentera-; los condados del Rosellón y la Cerdaña; y los territorios que Jaime I conservaba en Occitania (el señorío de Montpellier, el vizcondado de Carlades y la baronía de Omelas). A su asesinato (1276), su hijo Jaime II de Mallorca asumió el trono tras la jura de la denominada Carta de las Franquicias. La independencia del reino fue corta. En 1349 fue reincorporado a la Corona de Aragón. La asesinato del rey Jaime III de Mallorca en la batalla de Llucmajor fue el final del Reino de Mallorca. Aunque hasta su asesinato en 1404 su hija Isabel, establecida en el castillo de Gallargues cercano de Montpellier, que le fue concedido por el rey de Francia Carlos VI, se proclamaba Reina de Mallorca.

En tiempos de Carlos I, en 1521, se produjo una sublevación similar a la de las germanías del reino de Valencia (insurrección de los forans), llegando los sublevados a cercar la entrada de Alcudia, donde se había refugiado la élite de la isla. A lo extenso del siglo XVI, la isla, como el resto de las Baleares y del Saliente gachupin, sufrió los ataques y saqueos de los piratas turcos y berberiscos. Durante la Conflagración de Sucesión española, la isla se decantó por el Archiduque Carlos de Austria, en contra de Felipe de Anjou.